Comparecencia del director de los centros médicos La Paz

Continúan en la Cámara de los Diputados las sesiones de control a las empresas públicas con fines lucrativos y, en la jornada de este lunes, 7 de abril, se ha analizado el funcionamiento de los centros médicos La Paz de Malabo y Bata, que fueron creados para convertirse en hospitales de referencia y reducir las evacuaciones de enfermos al exterior, pero su director, el Doctor Irving, ha revelado ante el pleno de la institución parlamentaria las dificultades encontradas en su gestión.
Esas dificultades, ha dicho, parten desde la necesidad de determinar el rol de esos centros hospitalarios, para aclarar si se trata de entidades privadas, con fines lucrativos o si se trata de unos hospitales generales.
Las demás deficiencias se refieren al déficit que tienen esos centros médicos a nivel de equipamientos, la necesidad de asegurar el mantenimiento de las instalaciones existentes y la adquisición nuevos equipos modernos, la necesidad de crear otros servicios médicos, acordes a la demanda actual, tales como el servicio de oncología, a lo que se suman los problemas de financiación, la necesidad de un plan de formación continua de especialistas, que pueda garantizar el diagnóstico correcto de las patologías y la necesidad de establecer un sistema informático para una gestión eficiente.
Los hospitales La Paz tienen igualmente deudas atrasadas con el INSESO y los diputados han insistido en el aspecto de la formación de especialistas nacionales, según las necesidades del país, si se tiene en cuenta que la mayor parte de la inversión que se hace en esos centros sanitarios se destina al pago de los salarios del personal expatriado, la posibilidad de que se pueda atender a los enfermos en urgencias, sin exigirles un pago previo por los servicios; a lo que el Doctor Irvirg ha respondido indicando la necesidad de establecer mecanismos de cobro de la deudas que acumulan los pacientes.
Por otra parte, se ha comentado la posibilidad revisar a la baja los precios que se aplican en esos centros médicos, tanto en los cuidados intensivos y los tratamientos, como de las intervenciones quirúrgicas, a fin de que sean accesibles a la población. Los representantes del pueblo también han planteado la necesidad de que se establezcan acuerdos con el Instituto Nacional de Seguridad Social y con los hospitales generales, para que puedan atender a los asegurados y demás pacientes graves que sean remitidos desde otros centros hospitalarios.
También se ha analizado el funcionamiento del centro médico La Paz de Oyala y, después de escuchar las valoraciones de los portavoces de los grupos parlamentarios, el informe presentado ha sido aprobado con varias recomendaciones, para la formación de especialistas nativos, con el fin de ir disminuyendo paulatinamente el excesivo coste del personal expatriado.
Los representantes del pueblo también han recomendado que los hospitales, por ser los que están en el terreno, den informaciones y recomendaciones al Ministerio de Sanidad sobre las necesidades existentes, para que el Gobierno pueda trazar las políticas que vayan en beneficio de la población en ese sector.
La sesión se ha desarrollado bajo la moderación de la Vicepresidenta Primera de la Cámara de los Diputados, María Pelagia Abeso Tomo.
Texto y fotos: Gabinete de Prensa de la Cámara de los Diputados
Envío: Clemente Ela Ondo Onguene (DGPEPWIG)
Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial
Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).