Guinea Ecuatorial Press quiere enviarle la actualidad informativa en su dispositivo

No gracias
Aceptar
jue. 17 abril, 07:43
Español
Español
Inglés
Francés
Portugués

Perspectivas económicas de países de la CEMAC para el año 2025

abril 08, 2025
Noticias África

Según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), las previsiones del BEAC servicios se basan en una consolidación del crecimiento subregional en el 2,9% frente al 2,6% en 2024, vinculado al buen desempeño de las actividades no financieras; petróleo (3,9% en 2025, frente al 3,1% en 2024), compensando la disminución de las actividades petroleras (-2,9%, tras el 0,2% en 2024).

También, adelanta una caída de la tasa de inflación por debajo de la norma comunitaria, en torno al 2,9% de media anual, frente al 4,1% en 2024.

Por otra parte, el informe anticipa una ligera mejora del déficit del saldo presupuestario, base de compromiso, excluidas las subvenciones, hasta el -0,9% del PIB en 2025, tras el -1,2% del PIB un año antes.

Igualmente, adelanta un deterioro del saldo de la cuenta corriente, incluidas las donaciones oficiales, al -4,0% del PIB, tras el -0,4% del año anterior, vinculado al deterioro de los términos de intercambio (-10,3%).

En cuanto a las reservas de divisas, los servicios del BEAC prevén un aumento del 4,0% hasta alcanzar los 7.584,9 billones el 31 de diciembre de 2025, lo que corresponde a una tasa de cobertura de moneda externa de 76,1%, luego de 74,9% al cierre de 2024. Con esto, el nivel de reservas en meses de importaciones de bienes y servicios se ubicaría en 4,8 meses, contra 4,6 meses en 2024.

A mediano plazo, la contribución del sector no petrolero a los ingresos fiscales y al valor agregado debería aumentar con la implementación efectiva de las estrategias de sustitución de importaciones de los países de la CEMAC. Sin embargo, se espera que persistan las tendencias divergentes y la creciente volatilidad en los precios de las materias primas observadas desde 2020. En general, el impacto neto sobre el crecimiento,

las perspectivas económicas serían positivas y la economía de la CEMAC seguiría mostrando signos de resiliencia. En este contexto, los servicios del BEAC proyectan una consolidación del crecimiento de actividades económicas en la CEMAC en 3,7% en 2026, 3,6% en 2027 y 3,9% en 2028. En cuanto a la evolución de los precios, las perspectivas se han revisado a la baja, lo que lleva a una tasa inflación que volvería a situarse por debajo del estándar comunitario del 3% durante el año 2025 y se mantendría en ese nivel tanto en 2026 (2,4%) como en 2027 (2,0%), tras el 4,1% de 2024. Además, la tasa de la cobertura externa de la moneda y las reservas de divisas en meses de importaciones de bienes y servicios deberían mantenerse en niveles cómodos.

Las demás cuentas macroeconómicas se caracterizarían por: una fluctuación del déficit presupuestario, base compromiso, excluidas las donaciones, que resultaría en promedio en torno al -0,6% del PIB anual durante el período 2026-2028, después de -0,9% en 2025; un deterioro gradual del saldo externo actual, incluidas las donaciones, como porcentaje del PIB, hasta -3,0% en 2026, -4,1% en 2027 y -4,3% en 2028, en relación esencialmente con el deterioro previsto de los términos de intercambio durante el período y la disminución de la producción de petróleo en algunos países de la CEMAC; y un incremento anual promedio, entre 2026 y 2028, la oferta monetaria (8,9%), los activos externos netos (23,4%) y los créditos a la economía (8,7%).

La orientación de la política monetaria para el segundo trimestre de 2025 se sitúa así en un contexto marcado por una consolidación de la estabilidad externa a corto y medio plazo, y una caída de las tensiones inflacionarias por debajo de la norma comunitaria. Además, la economía de la subregión debería seguir demostrando resiliencia, a pesar de los riesgos que persisten tanto internos como externos, caracterizados por: una desaceleración del crecimiento en China, que está penalizando la demanda mundial; la aceleración de las tensiones geopolíticas; y los efectos del cambio climático.

En vista de lo anterior, los miembros del CPM decidieron reducir los tipos de interés clave para el segundo trimestre en 50 puntos básicos. De esta forma, el TIAO vuelve al 4,50% y el tipo de interés de la facilidad de préstamo marginal al 6,00%. Sin embargo, mantuvieron la tasa de la facilidad de depósito en 0,00% y los coeficientes de encaje en 7,00% para los pasivos a la vista y en 4,50% para los pasivos a plazo.

Texto: Anatalon Okue

Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial

Aviso: La reproducción total o parcial de este artículo o de las imágenes que lo acompañen debe hacerse, siempre y en todo lugar, con la mención de la fuente de origen de la misma (Oficina de Información y Prensa de Guinea Ecuatorial).